
|
NÚM |
CASOS |
CONTENIDO |
IR |
1 |
La coma (Actividad n.º 1) |
La coma en las enumeraciones
|
 |
2 |
La coma (Actividad n.º 2) |
La coma en los vocativos |
 |
3 |
La coma (Actividad n.º 3) |
La coma en la abreviatura etc. |
 |
4 |
La coma (Actividad n.º 4) |
La coma en las fechas |
 |
5 |
La coma (Actividad n.º 5) |
La coma para marcar los incisos |
 |
6 |
La coma (Actividad n.º 6) |
La coma para marcar los enlaces |
 |
7 |
La coma (Actividad n.º 7) |
La coma de elisión verbal |
 |
8 |
La coma (Actividad n.º 8) |
La coma ante las partículas adversativas |
 |
9 |
La coma (Actividad n.º 9) |
La coma ante las partículas consecutivas |
 |
10 |
La coma (Actividad n.º 10) |
La coma ante las partículas causales explicativas
|
 |
11 |
La coma (Actividad n.º 11) |
La coma para separar los términos invertidos de una persona
|
 |
12 |
La coma (Actividad n.º 12) |
La coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes
|
 |
13 |
La coma (Actividad n.º 13) |
La coma delante de la conjunción cuando hay un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.)
|
 |
14 |
La coma (Actividad n.º 14) |
La coma delante de la conjunción cuando enlaza con la proposición completa
|
 |
15 |
La coma (Actividad n.º 15) |
La coma después de invertir el orden regular de las partes de un enunciado
|
 |
16 |
La coma (Actividad n.º 16) |
|
 |
17 |
El punto (Actividad n.º 1) |
El punto en las abreviaturas
|
 |
18 |
El punto (Actividad n.º 2) |
|
 |
19 |
El punto (Actividad n.º 3) |
El punto tras los signos de interrogación y exclamación
|
 |
20 |
El punto (Actividad n.º 4) |
|
 |
21 |
El punto (Actividad n.º 5) |
|
 |
22 |
El punto (Actividad n.º 6) |
|
 |
23 |
El punto (Actividad n.º 7) |
|
 |
24 |
El punto y coma (Actividad n.º 1) |
El punto y coma para separar oraciones en las que ya hay coma
|
 |
25 |
El punto y coma (Actividad n.º 2) |
El punto y coma delante de nexos o conectores adversativos
|
 |
26 |
El punto y coma (Actividad n.º 3) |
El punto y coma delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad
|
 |
27 |
El punto y coma (Actividad n.º 4) |
El punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes que guardan entre sí una estrecha relación semántica
|
 |
28 |
El punto y coma (Actividad n.º 5) |
|
 |
29 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 1) |
Los puntos suspensivos al final de una enumeración incompleta
|
 |
30 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 2) |
Los puntos suspensivos cuando se quiere expresar un duda, vacilación, temor, suspense...
|
 |
31 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 3) |
Los puntos suspensivos para evitar la transcripción de una palabra tabú o malsonante
|
 |
32 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 4) |
Los puntos suspensivos cuando se omite la parte final de citas, proverbios o refranes muy conocidos
|
 |
33 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 5) |
Los puntos suspensivos en las supresiones de palabras o fragmentos de una cita textual
|
 |
34 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 6) |
Combinación de los puntos suspensivos con los otros signos
|
 |
35 |
Los puntos suspensivos (Actividad n.º 7) |
|
 |
36 |
Dos puntos (Actividad n.º 1) |
Delante de una enumeración explicativa
|
 |
37 |
Dos puntos (Actividad n.º 2) |
Para cerrar una enumeración y dar paso a la conclusión o resumen de lo que antecede
|
 |
38 |
Dos puntos (Actividad n.º 3) |
Antes de citar palabras textuales
|
 |
39 |
Dos puntos (Actividad n.º 4) |
En Matemáticas se emplean como signos de división
|
 |
40 |
Dos puntos (Actividad n.º 5) |
Se utilizan los dos puntos para separar las horas de los minutos
|
 |
41 |
Dos puntos (Actividad n.º 6) |
Los dos puntos tras las fórmulas de saludos
|
 |
42 |
Dos puntos (Actividad n.º 7) |
Incorrecciones con los dos puntos
|
 |
43 |
Dos puntos (Actividad n.º 8) |
Antes o después de la conjunción que introducidas por verbos como certificar, exponer, declarar, etc. en textos administrativos
|
 |
44 |
Dos puntos (Actividad n.º 9) |
|
 |
45 |
Paréntesis (Actividad n.º 1) |
Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio
|
 |
46 |
Paréntesis (Actividad n.º 2) |
Cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, referencia a autores, a sus obras, etc.
|
 |
47 |
Paréntesis (Actividad n.º 3) |
Para marcar las acotaciones en las obras teatrales
|
 |
48 |
Paréntesis (Actividad n.º 4) |
Para introducir opciones en un texto
|
 |
49 |
Paréntesis (Actividad n.º 5) |
Para introducir elementos de una clasificación o enumeración
|
 |
50 |
Paréntesis (Actividad n.º 6) |
|
 |
51 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 1) |
Los signos de signo de apertura y cierre
|
 |
52 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 2) |
Detrás del signo de cierre nunca se escribe punto
|
 |
53 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 3) |
Si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación no se deja espacio entre ambos
|
 |
54 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 4) |
Si el inicio del signo de apertura (¿¡) no coincide con el inicio de la oración, se escribe con minúscula después del signo
|
 |
55 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 5) |
Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes
|
 |
56 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 6) |
Si se enuncian seguidas varias preguntas o exclamaciones como oraciones independientes o como un único enunciado
|
 |
57 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 7) |
Cuando la exclamación esta compuesta por elementos breves que se duplican o triplican
|
 |
58 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 8) |
Los signos de interrogación y exclamación de cierre, solo y enmarcado en un paréntesis
|
 |
59 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 9) |
Pueden combinarse los signos interrogativo o exclamativo a la vez cuando el sentido de la oración lo requiere
|
 |
60 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 10) |
Es obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación o interrogación
|
 |
61 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 11) |
Se recomienda el uso de los signos de apertura y cierre de interrogación en la indicación de fechas dudosas
|
 |
62 |
Interrogación, Exclamación. (Actividad n.º 12) |
|
 |
63 |
Corchetes (Actividad n.º 1) |
Si dentro de un texto que va entre paréntesis es preciso
introducir alguna nota aclaratoria, se emplearán los corchetes
y no otro paréntesis
|
 |
64 |
Corchetes (Actividad n.º 2) |
En obras de carácter lingüístico los corchetes se usan para encerrar las transcripciones fonéticas
|
 |
65 |
Corchetes (Actividad n.º 3) |
Se emplean los corchetes para enmarcar los puntos suspensivos cuando, al copiar una cita textual, se omite parte del texto original
|
 |
66 |
Corchetes (Actividad n.º 4) |
En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no caben en la línea anterior
|
 |
67 |
Corchetes (Actividad n.º 5) |
En la transcripción de un texto, se emplean los corchetes para marcar cualquier modificación en el texto original
|
 |
68 |
Corchetes (Actividad n.º 6) |
|
 |
69 |
Comillas (Actividad n.º 1) |
Se emplean las comillas para enmarcar la reproducción de citas textuales
|
 |
70 |
Comillas (Actividad n.º 2) |
Las comillas para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, irónica, figurada o inventada por el autor
|
 |
71 |
Comillas (Actividad n.º 3) |
Las comillas para indicar en una narración que se reproducen los pensamientos de los personajes
|
 |
72 |
Comillas (Actividad n.º 4) |
Las comillas para citar artículos, noticias, reportajes, poemas, cuadros...
|
 |
73 |
Comillas (Actividad n.º 5) |
Las comillas para escribir sobrenombres, alias, seudónimos o apodos
|
 |
74 |
Comillas (Actividad n.º 6) |
Las comillas pueden combinarse con otros signos de puntuación
|
 |
75 |
Comillas (Actividad n.º 7) |
Las comillas simples se emplean en obras de carácter lingüístico para aclarar los significados
|
 |
76 |
Comillas (Actividad n.º 8) |
|
 |
77 |
Guion (Actividad n.º 1) |
El guion para unir nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse con un apellido o para formar apellidos compuestos
|
 |
78 |
Guion (Actividad n.º 2) |
El guion para establecer distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios
|
 |
79 |
Guion (Actividad n.º 3) |
El guion para establecer relaciones entre conceptos que pueden ser fijos o bien circunstanciales
|
 |
80 |
Guion (Actividad n.º 4) |
El guion cuando se trata de unir dos gentilicios
|
 |
81 |
Guion (Actividad n.º 5) |
El guion cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos
|
 |
82 |
Guion (Actividad n.º 6) |
El guion en los prefijos que anteceden a palabras o siglas que comienzan por mayúscula
|
 |
83 |
Guion (Actividad n.º 7) |
El guion para unir números
|
 |
84 |
Guion (Actividad n.º 8) |
El guion para indicar la posición de una letra o de un grupo de letras
|
 |
85 |
Guion (Actividad n.º 9) |
|
 |
86 |
Las llaves (Actividad n.º 1) |
Las llaves escritas en línea seguida
|
 |
87 |
La diéresis (Actividad n.º 1) |
La diéresis colocada sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue, gui
|
 |
88 |
El apóstrofo (Actividad n.º 1) |
El apóstrofo y su normativa
|
 |
89 |
La barra (Actividad n.º 1) |
|
 |
90 |
El asterisco (Actividad n.º 1) |
El asterisco y su normativa
|
 |
91 |
La raya (Actividad n.º 1) |
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
 |