Inicio Ejercicios con palabras homófonas Ejercicios con palabras dudosas
Ponte al día en Ortografía Cuestionario sobre acentuación Signos de puntuación: Ejercicios


Reglas de Ortografía

Boletín n.º 40

http://www.regladeortografia.com

Morón de la Frontera, 19 de marzo de 2012


Editorial:

La letra q

La letra q solo se usaba en latín, seguida de la letra u para representar la secuencia fónica /ku/. Este hecho fue aprovechado por el sistema gráfico español  para representar el fonema /k/ ante las vocales /e/, /i/,  si bien, en español la u no representa sonido alguno.

Así pues, la letra q, cuyo nombre es cu, solo se utiliza seguida de la letra u, dando lugar a un dígrafo (suma de dos letras que representan un solo sonido) formado por las letras q + u, y representa el fonema /k/, solo delante de e o i: queso [késo], jaque [jáke], esquina [eskína], etc. Habría que recordar, en este sentido, como muchos verbos cuyos infinitivos terminan en –car cambian la c por el dígrafo qu en el pretérito perfecto simple y, también, en el presente de subjuntivo, es decir, ante e, i: sacar (saqué, saquéis), destacar (destaqué, destaquéis), justificar (justifiqué, justifiquemos).

En algunas palabras de origen científico, en locuciones latinas  y en algunas palabras de procedencia inglesa ya castellanizada, la u no suena, porque no es un dígrafo, sino dos letras independientes en la que el sonido que nos ocupa aparece ante a, o: quórum [kuórum], quásar [kuásar], sine que non [sinekuánon]. En estos casos la u que sigue a la q sí se pronuncia, sí suena.

Ahora bien y para estar al día con las directrices de las academias de la lengua española, sería muy conveniente recordar que en la nueva Ortografía de la lengua española se advierte, que “con el fin de preservar la coherencia y simplicidad de nuestro sistema ortográfico, se recomienda que todos aquellos préstamos de otras lenguas (sean latinismos o extranjerismos) cuya grafía etimológica incluya una q con valor fónico independiente se adapten por completo al español sustituyendo dicha q por las grafías hoy asentadas en nuestra lengua para representar el fonema /k/. Esto supone pasar a escribir cuark, cuásar, cuórum o execuátur (y no quark, quásar, quórum o exequátur) y emplear la hispanización cuadrivio en lugar del semiadaptado quadrivium. En caso de mantener la q etimológica, estas voces deben considerarse extranjerismos o latinismos no adaptados y escribirse, por ello, en cursiva y sin tildes: quadrivium, quark, quasar, quorum, exequator”.

Por otra parte la q puede aparecer por sí sola en representación del fonema /k/ en transcripciones procedentes del árabe o el hebreo y las Academias entienden, al respecto, que “las grafías Iraq o Qatar se documentan desde antiguo en español la forma Irak, mayoritaria en el uso y preferible a Iraq, pues evita la anomalía que supone en nuestro sistema gráfico el uso de la letra q fuera del dígrafo qu, y presenta una k final que hoy es normal en muchas voces procedentes de otras lenguas”. Por esta misma razón, se recomienda la grafía adaptada Catar (mejor que Qatar) y el gentilicio catarí, mejor que qatarí.

Por último, la letra q, la vigésima letra del abecedario español, de nombre femenino: la cu y su plural, cus (salvo en Chile, donde el plural habitual es cúes), está presente en muchas palabras no pertenecientes al léxico patrimonial, de ahí, que sería conveniente seguir de cerca el uso de grafías etimológicas con q y k para escribir adecuadamente el contingente de palabras afectadas.

Juan Antonio Marín Candón

NOVEDADES DE LA PÁGINA

¿Sabía usted que la nueva Ortografía de la lengua española de 2010 recoge voces con variantes gráficas en palabras que contienen los grafemas c, k o q para representar el fonema /k/  de empleo más o menos frecuente, indicando la forma que se considera hoy preferible, normalmente por corresponder al uso mayoritario y sin que pueda considerarse, en modo alguno, censurables las grafías que se acomoden a las pautas gráficas tradicionales en español?

Así se recomienda escribir, entre otras voces:

alaskeño –ña ('de Alaska'), mejor que alasqueño -ña

askenazí o askenazi ('judío oriundo de Europa centra y oriental'), mejor que asquenazí o asquenazi

bikini ('traje de baño femenino de dos piezas'), mejor que biquini

caqui ('color que varía entre el amarillo ocre y el verde grisáceo' y 'árbol oriental y su fruto comestible'), mejor que kaki

Catar (país árabe), gentilicio catarí, mejor que Qatar, qatarí

criptón (elemento químico'), mejor que kriptón

cuáquero -ra ('seguidor de una doctrina religiosa surgida en Inglaterra a mediados del siglo XVII') mejor que cuákero -ra

euskera ('lengua vasca'), mejor que eusquera

harakiri ('suicidio ritual japonés que consiste en abrirse el vientre'), mejor que haraquiri

Irak (país árabe), mejor que Iraq

kermés ('verbena benéfica' y 'fiesta popular al aire libre'), mejor que quermes

kif ('hachís'), mejor que quif

kimono ('túnica japonesa'), mejor que quimono

kinesiología (estudio del movimiento natural del cuerpo humano y del tratamiento de sus posibles afecciones'), kinesiológico -ca ('de la kinesiología'), kinesiólogo -ga ('experto en kinesiología), kinesi(o)terapia ('terapia basada en movimientos activos o pasivos del cuerpo'), mejor que quinesiología, quinesiológico -ca, quinesiólogo -ga, quinesi(o)terapia

Marrakech (ciudad de Marruecos), gentilicio marrakechí, mejor que Marraquech, marraquechí

neoyorquino -na ('de Nueva York'), mejor que neoyorkino -na

pakistaní ('de Pakistán'), mejor que paquistaní

pekinés -sa (de Pekín'), mejor que pequinés -sa

póker ('cierto juego de naipes'), mejor que póquer

queroseno o, en Am., querosén, querosene, querosín ('combustible derivado del petróleo'), mejor que keroseno, kerosene, kerosín

quiosco ('templete para celebrar al aire libre' y 'puesto de venta en la calle'), quiosquero -ra ('persona que atiende un quiosco'), mejor que kiosco, kiosquero -ra

telequinesia o telequinesis ('desplazamiento de objetos por la fuerza de la mente'), mejor que telekinesia o telekinesis

Turquestán (región de Asia Central), mejor que Turkestán

valquiria ('divinidad femenina de la mitología escandinava'), mejor que valkiria

 

1. Nuevos ejercicios de repaso de la ortografía del fonema /k/. El sonido /k/ se escribe con el dígrafo qu delante de e, i y para ello debemos recordar:

*Se escribe con qu las palabras en que el fonema /k/ precede a las vocales e, i. Ejemplos: queso, jaque, esquina.

*Muchos verbos cuyos infinitivos terminan en –car cambian la c por el dígrafo qu en el pretérito perfecto simple y, también, en el presente de subjuntivo, es decir, ante e, i: sacar (saqué, saquéis), destacar (destaqué, destaquéis), justificar (justifiqué, justifiquemos).

Novedades

*Las palabras latinas como quórum, exequátur, entre otras, y algunas palabras de procedencia inglesa ya castellanizadas como quark y quásar pasan a escribirse con c en los casos en que se pronuncie la u, y con k en los casos en que no aparezca la u. Esto supone pasar a escribir cuórum, execuátur, cuark y cuásar. (En caso de mantener la q etimológica, estas voces deben considerarse extranjerismos o latinismos no adaptados y escribirse, por ello, en cursiva y sin tildes: quorum, exequator, quark, quasar).

*Están en desuso y, por tanto, no deben emplearse las variantes con qu del elemento compositivo kilo- (quilo, quilogramo, quilómetro).

12

Sonido que, qui (Repaso n.º 7)

http://reglasdeortografia.com/quequi120recuperacionsec.php

 

13

Sonido que, qui (Repaso n.º 8)

http://reglasdeortografia.com/quequi121recuperacionsec.php

 

14

Sonido que, qui (Repaso n.º 9)

http://reglasdeortografia.com/quequi122recuperacionsec.php

 

15

Sonido que, qui (Repaso n.º 10)

http://reglasdeortografia.com/quequi123vrecuperacionsec.php

 

16

Sonido que, qui (Repaso n.º 11)

http://reglasdeortografia.com/quequi124vrecuperacionsec.php

 

17

Sonido que, qui (Repaso n.º 12)

http://reglasdeortografia.com/quequi125vrecuperacionsec.php

 

18

Sonido que, qui (Repaso n.º 13)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011a.php

 

19

Sonido que, qui (Repaso n.º 14)

http://reglasdeortografia.com/quequi2012a.php

 

20

Sonido que, qui (Repaso n.º 15)

http://reglasdeortografia.com/quequi2013a.php

 

21

Sonido que, qui (Repaso n.º 16)

http://reglasdeortografia.com/quequi2014a.php

 

22

Sonido que, qui (Repaso n.º 17)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011german01.php

 

22

Sonido que, qui (Repaso n.º 18)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011german02.php

 

24

Sonido que, qui (Repaso n.º 19)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011german03.php

 

25

Sonido que, qui (Repaso n.º 20)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011german04.php

 

26

Sonido que, qui (Repaso n.º 21)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011german05.php

 

27

Sonido que, qui (Repaso n.º 22)

http://reglasdeortografia.com/quequi2011german06.php

 

28

Sonido que, qui (Repaso n.º 23)

http://www.reglasdeortografia.com/quequi300a.html

 

 

2. Puede usted descargar las novedades de la nueva Ortografía de la lengua española 2010, en formato Word:

http://www.reglasdeortografia.com/fundeunovedadesortografia.doc

3. Desde el 18 de marzo, nueva encuesta de opinión sobre la escritura de palabras latinas y otras de procedencia inglesa ya castellanizadas que pasan a escribirse con c o con k. Puede usted  participar:

http://www.reglasdeortografia.com/encuestados/index.php

4. Consulte el histórico de encuestas para comprobar los resultados de la última encuesta sobre el uso combinado de mayúsculas y minúsculas en la formación de siglas y acrónimos.

(Ver: http://www.reglasdeortografia.com/historico-encuestas/mostrar-encuestas.php).

5. Puede usted dejar su opinión del Método de Ortografía y sobre la utilidad de esta web en

( http://www.reglasdeortografia.com/visitas/ )

6. Las efemérides del mes de marzo relacionadas con acontecimientos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores del mundo de la Lengua y la Literatura.(Ver:

http://www.reglasdeortografia.com/efemerides.php).

7.  En los meses de abril y mayo, incorporaré nuevas:

 

PUBLICACIONES

1. Nuevos  ejercicios sobre  el uso de las letras j y g

2. Nuevos  ejercicios sobre los signos de puntuación.

3. La ortografía de los nombres propios. 

4. Incorporación de nuevas preguntas para el concurso: “Los 10 mejores ortógrafos de español”:

http://www.reglasdeortografia.com/nuevoconcursopresentacion.php

 

 

Atentamente.

Juan Antonio Marín Candón

 
Juan Antonio Marín Candón - Morón de la Frontera (Sevilla) | Consultas sobre esta página
Inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas núm. 2 839 971(4)