Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, ya sean breves o largos. Se escriben sin espacio entre el principio o el final de las palabras que limitan la aclaración. Se utilizan los paréntesis en los siguientes casos:

  • Se utilizan los paréntesis cuando se interrumpe el discurso con una aclaración extensa que tenga poca conexión con el texto. Ejemplo: el tío de Ana Mari (en su juventud fue un diligente albañil) parecía un maniquí de escaparate.
    También se emplean las comas y las rayas para enmarcar incisos, si bien el uso del paréntesis implica un mayor grado de aislamiento
    .
  • Cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, referencias a autores, a sus obras, etc. Ejemplos: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)... ; Nació en Viena (Austria); La Canción del Pirata (Espronceda).
  • En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes piensan para sí y las acotaciones (las indicaciones del autor acerca de cómo ha de entonarse un texto o cómo debe comportarse el actor). Ejemplo:
          Juan Antonio.-(Asomando por la puerta lateral) ¡Buenas noches!
  • Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos. Ejemplo: en el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. En este uso, los paréntesis que añaden segmentos van pegados a la palabra a la que se refieren.
    También puede utilizarse la barra.
  • Tras las letras o cifras con que se enumeran los apartados de una clasificación. Se escribe frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre. Ejemplo: las sílabas pueden ser:
    a) Tónicas.
    b) Átonas