Se escriben
con y las palabras que contienen la sílaba -yec-: abyecto, inyectable, proyección, trayecto. Se
escriben con y los tiempos de los verbos que no llevan ni ll, ni y en el infinitivo: cayó, cayeran, cayendo (de caer); leyeron, leyésemos, leyendo (de leer); vaya, vayamos, yendo (de ir). También se escriben con y los adjetivos y sustantivos derivados de estos verbos: concluyente, contribuyente, oyente. Se escriben con y al final de la palabra, si lleva el sonido de esta vocal y cuando sobre ella no recae el acento. Ejemplos: rey, voy, fray, Bombay, carey, buey. Excepciones procedentes de otras lenguas: agnusdéi, Hawái, Hanói, saharaui. Igualmente, en ciertos términos procedentes de otras lenguas, se admiten ambas grafías con -y y con -i, siendo la preferida en el uso la citada en primer lugar, que es por ello, la forma recomendada: bonsái/bonsay, paipái/paipay, samurái/samuray y tipoy/tipói.
En cambio, si el fonema /i/ final precedido de vocal es tónico, forme hiato o diptongo con la vocal precedente, se representa con la letra i: alauí, benjuí, caí, leí, reí, sonreí. Excepción: el adverbio muy, en que el fonema /i/ final, se representa con -y aun siendo tónico para buena parte de los hispanohablantes.
Se escribe con y la conjunción copulativa y (Ejemplos: Andrés y Martín; aceite y sal) Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que comience con i (Ejemplos: Geografía e Historia; esquimal e iglú), incluso cuando entre la conjunción y la palabra siguiente haya una coma (Canta e, insistíendole mucho, hasta baila).
Excepciones: cuando esa i forma diptongo (Ejemplos: níquel y hierro; estratosfera y ionosfera). Tampoco se transforma en y cuando es tónica y posee valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿I Inés? Cuando la conjunción es átona y carece del referido valor adverbial, si se produce el cambio de la y copulativa en el caso de darse las condiciones para ello: ¡E Higinio sin venir, con lo tarde que es! Se escribe y detrás de los prefijos ad-, des-, dis-, sub-:adyacente, coadyuvante, desyemar, subyacer, subyugado. Se escriben con y las voces que contienen la sílaba -yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: enyebar, reyerta, yerba, yermo, yerno. Se escriben con y los plurales de los nombres que terminan en y, añadiendo para ello -es al singular.
Ejemplos: rey / reyes; bocoy / bocoyes; ley /leyes; convoy /convoyes; buey /bueyes; carey / careyes. Excepciones: los extranjerismos, a la hora de formar el plural, añaden la -s, a la par que transforman la y en i. Ejemplos: jersey / jerséis; guirigay / guirigáis.