 |
 |
 |
|
 |
Un hiato es la secuencia de dos vocales que estando juntas se pronuncian en sílabas distintas. Dicho de otra forma, los hiatos se forman cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no forman diptongo. La acentuación de los hiatos es como sigue:
Clases de hiatos |
¿Cuándo llevan tilde? |
Ejemplos |
De dos vocales (a, e, i ,o, u) iguales. |
Según las reglas generales de acentuación. |
esdrújula: cré- e- me
llana: chi- i - ta
aguda: po- se- er , re - hén |
Vocal abierta (a, e, o) y vocal abierta distintas. |
Según las reglas generales de acentuación. |
esdrújula: hé - ro - e
llana: a- or - ta
aguda: le - ón, Ja -én |
Combinación de una vocal cerrada (i, u) tónica, seguida de una vocal abierta (a, e, o), átona. |
Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación. |
por -fí -e
ac -tú - e
pú -a
e -va - lú - as
bú - ho |
Combinación de una vocal abierta (a, e, o) átona, seguida de una vocal cerrada (i, u), tónica. |
Siempre. Sin tener en cuenta las reglas generales de acentuación. |
o- ír
la - úd
ma - ú - lla
pa- ís
ma - íz |
OBSERVACIONES:
La h intercalada entre dos vocales no impide que el hiato lleve tilde. Ejemplos: tahona, dehesa, albahaca, retahíla, búho.
Los hiatos terminados en dos vocales iguales (aa,ee,ii,oo), suprimirán la tilde cuando son palabras llanas. Ejemplos: zoo, metazoo.
Y no olvide que la regla de los hiatos se antepone a las reglas de acentuación ortográfica de las palabras agudas y llanas.
AMPLIACIÓN
Es muy importante tener en cuenta que la lengua escrita es una representación gráfica de la lengua hablada. Por consiguiente, si dos vocales forman un diptongo o un hiato, es conveniente dejarse guiar por la pronunciación de la palabra.
Hay que tener muy claro que la tilde no rompe el diptongo, dado que no hay diptongo previo, pues es la tilde la que se encarga de marcar el hiato.
a) Cuando van tres vocales seguidas, dos de las cuales forman un diptongo. Ejemplos: sa-lí-ais, te-mí-ais.
b) Cuando tres vocales seguidas van juntas en la misma palabra y cada una se pronuncia en una sílaba distinta por la tilde que marca el hiato. Ejemplo: o-í-os (2 hiatos en la misma palabra).
c) También se pueden encontrar cuatro vocales seguidas, dos de las cuales van en diptongo. Ejemplo: cre-í-ais (2 hiatos en la misma palabra).
Había un grupo de palabras que hasta la nueva Ortografía de la lengua española de 2010 admitía dos pronunciaciones y, por tanto, dos maneras de acentuarlas: como diptongo (mayoritariamente en Hispanoamérica) o como hiato:
a) Diptongo (una sílaba): fie, guion, hui, ion, prion, riais, truhan. A efectos ortográficos, son monosílabos, diptongo o triptongo, las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales de acentuación, se considera que no existe hiato, aunque la pronunciación así parezca indicarlo.
b) Hiato (dos sílabas): fi-é, gui-ón, hu-í, i-ón, pri-ón, riá-is, tru-hán, si para quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera estas palabras bisílabas. En estos casos, la Academia advierte que de acuerdo con esta regla, deben escribirse sin tilde todas aquellas palabras que resulten ser monosílabas por aplicación de las convenciones que determinan qué secuencias de vocales se consideran siempre diptongos o triptongos a efectos ortográficos. Así se escribirán siempre sin tilde palabras como guion, truhan, ion, fie, liais, etc., aunque para una parte de los hispanohablantes (los que articulan con un hiato las secuencia vocálicas que contienen) estas voces sean bisílabas en su pronunciación..
Ejercicios
|
|
|
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
|
|