
Si los diptongos están formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta, según las reglas generales del uso de la tilde.
Agudas |
Con
tilde |
Sin tilde |
Terminadas en -n |
Terminadas en -s |
Terminadas en vocal |
No terminadas en -n, -s ni en vocal |
caimán, comparación |
salgáis, cabéis |
copió, adquirió |
cambiar, suburbial |
Llanas |
Sin
tilde |
Con tilde |
Terminadas en -n |
Terminadas en -s |
Terminadas en vocal |
No terminadas en -n, -s ni vocal |
amueblan, empiezan |
portaviandas, sacamuelas |
huevo, peine |
béisbol, Huéscar |
Esdrújulas y sobresdrújulas. |
Todos
llevan tilde |
diáfano, diócesis, huérfano |
Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui, iu) entonces lleva tilde en la segunda vocal, cuando le corresponda. Ejemplo: cuídate, interviú, ruido, buitre, lingüístico.
La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo.
Los vocablos agudos terminados en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -ou, se escriben sin tilde. Ejemplo: virrey, Uruguay, Salou, Paraguay, convoy, Camagüey. |
|